Perfil: a bordo de la nueva y atrevida consola central del Cigarrillo 52 Thunder
Jul 08, 2023Evaluación de comunidades procarióticas en las profundidades del Atlántico sudoccidental.
Jul 09, 2023Diseños de sótanos de AIA Studio
Jul 10, 2023Productos y servicios de cementerio
Jul 11, 2023Nicho de ducha: 8 increíbles ideas para el hueco de la ducha
Jul 12, 2023Evaluación de comunidades procarióticas en las profundidades del Atlántico sudoccidental.
Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 12782 (2023) Citar este artículo
871 Accesos
5 altmétrico
Detalles de métricas
Las pendientes continentales pueden contribuir significativamente a la productividad marina y al ciclo del carbono. Estas regiones pueden albergar características geológicas distintas, como diapiros salinos y marcas de viruela, en las que sus depresiones pueden servir como trampas naturales de sedimentos donde se pueden acumular diferentes compuestos. Investigamos las comunidades procarióticas en sedimentos superficiales (0–2 cm) y subterráneos (18–20 o 22–24 cm) de un campo de diapiro salado y pockmark en la cuenca de Santos, en el suroeste del Océano Atlántico. La codificación de metabarras de 16 muestras reveló que los sedimentos superficiales estaban dominados por la clase arqueal Nitrososphaeria, mientras que la clase bacteriana Dehalococcoidia era la más prevalente en las muestras del subsuelo. Se encontró que los estratos de sedimentos eran un factor significativo que explicaba el 27% de la variabilidad en la composición de la comunidad. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las características geomorfológicas. También realizamos un análisis metagenómico de tres muestras de superficie y analizamos el genoma ensamblado en metagenoma recuperado de la más alta calidad, que pertenecía a la familia CSP1–5, filo Methylomirabilota. Este metilotrofo no metanotrófico contiene genes que codifican la oxidación del metanol y las vías del ciclo de Calvin, junto con diversas funciones que pueden contribuir a su adaptación a hábitats de aguas profundas y a condiciones ambientales oscilantes. Al integrar los enfoques metagenómicos y de codificación de barras, informamos que CSP1-5 prevalece en las muestras de sedimentos de la pendiente de la cuenca de Santos, lo que indica la importancia potencial del metabolismo del metanol en esta región. Finalmente, utilizando un enfoque filogenético que integra secuencias de ARNr 16S asignadas a Methylomirabilota en este estudio con aquellas de una base de datos pública, argumentamos que las secuencias públicas de CSP1-5 podrían clasificarse erróneamente como Methylomirabilaceae (el clado metanotrófico) y, por lo tanto, el papel de estos organismos. y el ciclo del metanol también podría descuidarse en otros entornos.
Los márgenes continentales son ambientes complejos y únicos que interconectan procesos terrestres y marinos, desempeñando un papel importante en los ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno1. Aunque las plataformas y taludes continentales representan sólo el 20% del área oceánica, estas regiones pueden representar hasta el 50% de la productividad marina2,3. La mineralización de la materia orgánica en estas áreas ocurre a un ritmo mucho más rápido en comparación con lo que ocurre en los sedimentos de mar abierto, permitiendo que los nutrientes regenerados regresen rápidamente a sus ciclos naturales4,5. Las pendientes continentales a menudo comprenden una amplia gama de características físicas y geológicas que pueden afectar la distribución de nutrientes y, en consecuencia, la biodiversidad6. Esta variabilidad es particularmente importante para las comunidades microbianas bentónicas, que se sabe que responden a cambios en la disponibilidad de nutrientes y el tipo de sustrato de carbono7. Dado que los procesos microbianos son esenciales para la biogeoquímica de los océanos y la mineralización de la materia orgánica5, es crucial comprender sus funciones en los ciclos del carbono locales y regionales.
La Cuenca de Santos (SB) es una cuenca marginal ubicada en el margen Atlántico suroeste. En esta región, el talud continental superior a medio presenta un alto declive y está marcado por numerosas características del fondo marino de escala kilométrica, incluidas marcas de viruela y diapiros de sal exhumados8,9. Las marcas de viruela son depresiones similares a cráteres formadas por la liberación repentina de líquido (predominantemente metano) en forma de gas o líquido a la superficie10,11. En la Cuenca de Santos, la expulsión de fluidos se ve facilitada por el movimiento de grandes volúmenes de sal, debilitando las capas sedimentarias superiores9. Debido a las fuerzas gravitacionales, estas masas de sal presentan un movimiento vertical (diapiro), que puede o no quedar expuesto en la superficie sedimentaria marina8,12. Se ha informado que el campo pockmark en el talud continental de SB contiene más de novecientas depresiones relacionadas con esta característica geológica y diapiros salinos. Aunque se cree que la mayoría de las marcas de viruela en esta área no filtran activamente gas, los datos acústicos y los indicadores metálicos han sugerido la presencia de actividades de filtración recientes o subrecientes en algunas de las marcas de viruela9,13,14,15,16. Además, las características únicas del fondo marino en esta área pueden proporcionar una gran variedad de hábitats para comunidades microbianas diversas pero aún poco exploradas17.
Las vertientes continentales suelen presentar una alta acumulación de sedimentos y deposición de materia orgánica9,18. Además, las depresiones a modo de marcas de viruela pueden servir como trampas naturales de sedimentos16, donde puede producirse la sedimentación de diferentes compuestos, entre ellos el metanol, un carbono reducido muy abundante en el medio marino19,20. Este hidrocarburo C1 tiene una rápida renovación en este ambiente, del orden de unos pocos días, lo que indica su importancia en los ciclos biológicos, principalmente como fuente de carbono y energía para microorganismos metilotróficos21,22.
Las capacidades metabólicas versátiles brindan a las comunidades microbianas del fondo marino diferentes estrategias para adaptarse a condiciones oligotróficas y variables. La importancia del metabolismo del C1 en los sedimentos de aguas profundas ha sido sugerida recientemente por Torres-Beltrán et al. 23, incluida la oxidación de metanol a formaldehído. Los autores también detectaron funciones relacionadas con la oxidación de formaldehído en el talud continental del sur del Golfo de México. Sin embargo, la identidad, las capacidades metabólicas y la distribución de estos organismos exigen una mayor exploración. Si bien algunos grupos metilotróficos se han estudiado ampliamente, otros han surgido recientemente de genomas ensamblados en metagenomas (MAG). Abrazo y col. 24 describieron un genoma de un metilotrofo no metanotrófico del filo Methylomirabolota (anteriormente NC10), un grupo conocido principalmente por sus miembros metanotróficos dependientes de nitrato, lo que ha planteado preguntas sobre los límites filogenéticos de los diferentes grupos metilotróficos en este filo.
En este estudio, utilizamos metacódigos de barras y metagenómica para investigar la diversidad procariótica en sedimentos superficiales y subterráneos recolectados en el campo pockmark y diapiro salado en el talud continental de SB. Además, a través de la reconstrucción del genoma a partir de datos metagenómicos, describimos el MAG de un metilotrofo del orden Methylomirabilales, que estaba muy extendido en los sedimentos de SB. Exploramos más a fondo sus adaptaciones al ambiente de las profundidades marinas y luego discutimos sus capacidades metabólicas potenciales y sus roles en el ciclo del carbono a lo largo del talud continental de SB.
La Cuenca de Santos (SB) está ubicada en el margen continental sur de Brasil entre las latitudes 27° S y 26° N, cubriendo un área de 3,5 × 105 km2. La SB limita al norte con el Alto de Cabo Frío y al sur con el Cabo Santa Marta Grande en el Alto de Florianópolis25. Desde el punto de vista hidrográfico, el área de estudio se localiza en la transición entre dos masas de agua, el Agua Central del Atlántico Sur (SACW) y el Agua Intermedia Antártica (AAIW) 33. El SACW (T ≤ 18,5 °C, S ≥ 35.3) ocupa el nivel de picnoclina, mientras que el AAIW presenta temperaturas entre 3 y 6 oC y salinidades entre 34.2 y 34.526,27,28.
Recogimos muestras de sedimento utilizando un sacatestigos de caja de acero inoxidable BX-650 (Ocean Instruments, San Diego, California, EE. UU.) (50 cm × 50 cm) con una penetración máxima de 60 cm. Se utilizaron sacatestigos cilíndricos para recolectar sedimentos dentro del sacatestigos de caja manteniendo al mismo tiempo la estratificación de los sedimentos. Los núcleos de sedimento se cortaron en capas de 2 cm con espátulas estériles y se colocaron en bolsas Whirl Pak, luego se almacenaron a -20 °C hasta su procesamiento. Para este estudio, se seleccionaron ocho estaciones con batimetría que oscilan entre 400 y 800 m aproximadamente, comprendiendo tres estaciones ubicadas en diapiros salinos, tres estaciones en pockmarks y dos estaciones en el fondo marino adyacente considerados como sedimentos de control, sin pockmarks ni influencia de diapiros salinos. (Figura 1). Utilizamos la capa de sedimento superficial (0–2 cm) y la más profunda (16–18 o 22–24 cm), de ahora en adelante llamados estratos superficiales y subsuperficiales, respectivamente (Tabla S1).
Mapa de la región de estudio ubicada en la Cuenca de Santos, destacando los sitios de muestreo donde se encontraron estructuras relacionadas con viruelas y pañales de sal en el margen continental brasileño.
El ADN se extrajo de 0,25 g de sedimento utilizando el kit de aislamiento de ADN Power Soil (Qiagen, Alemania), siguiendo las especificaciones del fabricante. La integridad del ADN se verificó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% (v/v) y la concentración se evaluó utilizando el kit de ensayo Qubit dsDNA HS (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE. UU.). La región hipervariable V4-V5 de la secuencia de ARNr 16S se amplificó con los cebadores universales 515F y 926R29,30. La reacción de PCR inicial consistió en un paso de desnaturalización a 95 °C durante 3 min, seguido de 35 ciclos con 95 °C durante 30 s, hibridación a 57 °C durante 30 s, extensión a 72 °C durante 30 s y extensión final. a 72°C durante 5 min. La preparación y secuenciación de la biblioteca fueron realizadas por Mr DNA/Molecular Research (Shallowater, TX, EE. UU.), utilizando la plataforma Illumina Miseq (sistema de 2 × 250 pb). Los datos de secuenciación de ARNr 16S están disponibles en los archivos de lectura de secuencias del Centro Nacional de Información Biotecnológica con el ID de BioProyecto PRJNA818533.
Después de la secuenciación, las lecturas de extremos emparejados se importaron inicialmente y se demultiplexaron en la versión 2019.1031 del software QIIME2. Se realizó una inspección gráfica de los perfiles de calidad, se recortaron las lecturas de baja calidad (por debajo de la puntuación de Phred 30) y se eliminaron las quimeras con la ayuda del software Dada232. Después del control de calidad, las variantes de la secuencia del amplicón (ASV) se determinaron utilizando el software Dada2 en el paquete QIIME2. La taxonomía se asignó a través del clasificador de características classify-sklearn y la base de datos SILVA v. 138. Los índices de riqueza ASV, Chao1 y diversidad de Shannon se calcularon usando los paquetes phyloseq33 y vegan34, y se usó ggplot233 para realizar gráficos en R v. 4.1.0 (R Development Equipo, 2018). La normalidad de las varianzas se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Las similitudes entre muestras y grupos de sitios se examinaron utilizando la distancia normalizada Unifrac ponderada ordenada y se visualizaron mediante escalamiento multidimensional no métrico (NMDS). La diversidad alfa, el análisis estadístico y la visualización de datos se llevaron a cabo en R utilizando el paquete Phyloseq33. Las diferencias en las comunidades microbianas entre sitios y profundidades se evaluaron mediante análisis de varianza multivariado permutacional (PERMANOVA)35.
Realizamos análisis metagenómicos de tres muestras de sedimentos superficiales de las siguientes estaciones: 259 (área de diapiro), 260 (área de diapiro) y 255 (área de control). Las bibliotecas metagenómicas se prepararon utilizando el kit de preparación de bibliotecas de ADN Nextera XT (Illumina, San Diego, CA, EE. UU.) y la secuenciación se realizó en la plataforma Illumina Hiseq (sistema de 2 × 150 pb) en el Laboratorio de Biología Marina del Instituto Woods Hole, como parte de el “Censo del proyecto Deep Life del Deep Carbon Observatory”. Las lecturas sin procesar se filtraron a través del software SICKLE con phred > 30 y luego se usaron para la reconstrucción del genoma a través del anvi'o pipeline v. 7.134. El coensamblaje se realizó utilizando el software Megahit36, y los contigs con un tamaño > 4000 pb se seleccionaron para agruparlos a través del software CONCOCT37. Los contenedores se refinaron manualmente usando anvi-refine34 y luego se verificó la calidad con CheckM v. 1.0.738. Los MAG se clasificaron taxonómicamente según la filogenia del genoma de acuerdo con el flujo de trabajo de clasificación (classify_wf) del Genome Taxonomy Database Toolkit (GTDB-Tk v. 1.3.0) y la Genome Taxonomy Database (GTDB; versión 202)39. Las secuencias sin procesar del metagenoma están disponibles en el repositorio de GenBank con el ID de BioProject PRJNA818670.
Para análisis adicionales, seleccionamos el MAG con las puntuaciones de calidad más altas, el SB_MAG_00001 (94,2% de integridad y 2,1% de contaminación), clasificado dentro del filo Mmethylomirabilota (anteriormente filo NC10). La predicción y anotación de ORF se realizaron utilizando prokka v.14.540. Se utilizaron Ghost-KOALA (genus_prokaryotes) y SEED Subsystem a través de RASTtk40 para las anotaciones funcionales de las secuencias de proteínas predichas. Se utilizaron la herramienta MetabolismHMM v. 1.9 (https://github.com/elizabethmcd/metabolisHMM) y la herramienta DRAM (Distilled and Refined Annotation of Metabolism) v. 1.2.4 (https://github.com/shafferm/DRAM) para anotar genes relacionados con los metabolismos del azufre, el nitrógeno y el carbono. La cobertura y abundancia relativa del MAG en relación con su biblioteca de secuencias de coensamblaje se estimó utilizando Bowtie2 2.3.241. El MAG se depositó en Figshare en https://doi.org/10.6084/m9.figshare.20080031.
Se construyó un árbol filogenético para verificar las relaciones filogenéticas entre los miembros del filo Methylomirabilota recuperados de nuestras muestras de sedimentos mediante metabarcodes y metagenómica. Primero, seleccionamos todas las secuencias asignadas a este filo que se encuentran en nuestros datos de secuenciación de ARNr 16S (23 ASV) y luego extrajimos la secuencia de ARNr 16S del MAG SB_MAG_00001 usando el software barrnap (versión 0.9, https://github.com/tseemann /barrnap). Además, se extrajeron secuencias de 16S rRNA de tres genomas de referencia del orden Mmethylomirabilaliles, disponibles en el NCBI (National Center for Biotechnology Information): Candidatus Mmethylomirabilis oxyfera (Ca. M. oxyfera) (NCBI:txid671143), Candidatus Methylomirabilis limnetica (Ca. . M. limnetica) (NCBI: txid671143), y la bacteria NC10 CSP1-5 (NCBI:txid1640516). Finalmente, utilizamos todas las secuencias de ARNr 16S disponibles en la base de datos SILVA que mostraron al menos un 95% de identidad con nuestras secuencias de ARNr 16S de Methylomirabilota y la secuencia de ARNr 16S extraída de nuestro MAG SB_MAG_00001 (34 secuencias). Las secuencias de referencia de la base de datos SILVA se recuperaron de ecosistemas marinos y terrestres.
Todas las secuencias fueron alineadas utilizando el software Mega X42 mediante el algoritmo clustalW que utiliza métodos de alineación progresiva43. Este algoritmo calcula una matriz de distancia aproximada entre pares de secuencias en función de las puntuaciones de alineación. El árbol filogenético se construyó por el método de máxima verosimilitud con replicaciones Bootstrap iguales a 999.
La secuenciación del gen 16S rRNA de las 16 muestras arrojó un total de 573.850 lecturas filtradas de calidad, divididas en 11.034 variantes de secuencia de amplicones (ASV) (corte de 0,03). De ellos, 9244 ASV fueron asignados a Bacteria y 1788 a Archaea. La riqueza y diversidad evaluadas mediante los índices Chao1 y Shannon (Tabla S2) no cambiaron significativamente entre los tipos de lecho marino muestreados (control, diapir, pockmark) y entre los dos estratos de sedimentos (estratos superficiales y subsuperficiales) (Tabla S3).
Los sedimentos superficiales estuvieron dominados por la clase arqueal Nitrososphaeria (Crenarchaeota) en todos los tipos de lecho marino, representando hasta el 25% de las asignaciones taxonómicas (Fig. 2). Nitrososphaeria es una de las clases de Archaea más ampliamente distribuida y se encuentra en una diversidad de ambientes44,45, incluyendo agua y sedimentos marinos46,47. Comprende taxones quimiolitoautotróficos oxidantes de amoníaco, que desempeñan un papel importante en los ciclos marinos del nitrógeno y el carbono48. Alfa y Gammaproteobacterias representaron entre el 11 y el 18% de las asignaciones de ASV. Estas clases también han sido reportadas como parte de los grupos dominantes en ambientes marinos bentónicos, incluidos los sedimentos de viruela45,49,50,51,52.
Gráficos de barras que muestran la abundancia relativa de clases de bacterias y arqueas en las muestras de sedimentos Control, Diapir y Pockmark recolectadas en la Cuenca de Santos. Superficie = 0–2 cm y subsuperficie = 16–18 cm o 22–24 cm.
La clase NB1-J, descrita previamente en muestras de sedimentos de marcas de viruela activas52, fue detectada en sedimentos superficiales del SB. La clase Methylomirabilia, del filo Methylomirabilota (antes NC10), se encontró en todas las muestras de superficie, con una abundancia promedio de aproximadamente el 2,6%. Los miembros de esta clase han sido identificados en los ambientes más diversos, desde agua dulce hasta salino, e incluyen taxones metilotróficos metanotróficos y no metanotróficos24,53,54.
En las muestras del subsuelo, los Dehalococcoidia representaron hasta el 24% de las comunidades. Algunos miembros de esta clase pueden realizar respiración organohaluro, respiración anaeróbica que utiliza compuestos orgánicos halogenados como aceptores terminales de electrones para la oxidación del hidrógeno55. La deshalogenación microbiana juega un papel importante en el funcionamiento del ciclo de los halógenos, y muchos de estos organismos se encuentran en el medio marino, principalmente en sedimentos subterráneos55,56. La clase Phycisphaerae (phylum Planctomycetota) también prevaleció en todas las muestras del subsuelo de SB, alcanzando hasta el 17% de las comunidades. Estos organismos son aeróbicos o anaeróbicos facultativos y colonizan una amplia variedad de ecosistemas, desde acuáticos hasta terrestres e incluso ambientes extremos como suelos desérticos, salinos y térmicos57,58,59,60.
Las desulfobacterias, una clase conocida por contener bacterias reductoras de sulfato, una función clave en el ciclo del azufre y la respiración anaeróbica61, presentaron una abundancia relativa entre el 0,2 y el 9,8% de las comunidades del subsuelo. La clase Methylomirabilia, encontrada en todas las muestras analizadas, representó aproximadamente el 1,5% de las comunidades en las muestras del subsuelo. Nitrososphaeria comprendió una proporción mucho menor en los estratos más profundos que en las muestras de superficie. Por el contrario, otra clase Crenarchaeota, Bathyarchaeia, se encontró en mayores proporciones en los sedimentos del subsuelo. Estos organismos están ampliamente distribuidos y son abundantes en los sedimentos marinos; sin embargo, los factores ambientales que controlan su distribución no están claros actualmente62. Son metabólicamente diversos e indicados por Lazar et al. 63 como degradadores de compuestos aromáticos y materia orgánica recalcitrante. La capacidad acetogénica para sintetizar litotróficamente acetato a partir de carbono inorgánico también se ha sugerido a través de estudios de MAG, así como la capacidad potencial para metabolizar metano; sin embargo, estos metabolismos aún no han sido confirmados por estudios fisiológicos ya que aún no han sido cultivados en condiciones de laboratorio53,64.
Según el análisis PERMANOVA, el tipo de fondo marino no fue un factor significativo que afectó la composición de las comunidades (Tabla S4). Por el contrario, el 27% de la variabilidad de la comunidad (p <0,001) se explicó por los estratos de sedimentos verticales: superficie (0–2 cm) versus subsuperficie (16–18 cm o 22–24 cm). Estos hallazgos concuerdan con estudios previos que muestran diferencias notables en las comunidades procarióticas a lo largo de los estratos de sedimento, lo que se atribuye a los cambios bruscos en las condiciones físicas y químicas con la profundidad17,49,65,66. Otro patrón interesante fue revelado por la ordenación NMDS, donde todas las comunidades de sedimentos superficiales se concentraron en un grupo apretado, lo que indica una alta similitud en su composición, mientras que se observó una menor similitud entre las muestras del subsuelo (Fig. 3). Como los sedimentos superficiales están en contacto directo con el ambiente pelágico, sus características bióticas y abióticas sufren influencias más fuertes de los recientes procesos de deposición e intercambios con la columna de agua. Este aspecto también contribuye a la mayor disponibilidad de carbono orgánico67,68. Además, los aceptores de electrones de alta energía, como el oxígeno y el nitrato, suelen estar disponibles en los sedimentos superficiales69. Por el contrario, las capas de sedimentos más profundas pueden reflejar eventos durante la deposición, como diferentes tasas de sedimentación70, que pueden variar a lo largo del talud continental71,72.
Escala multidimensional no métrica (NMDS) de las comunidades de sedimentos de la superficie (0 a 2 cm) y del subsuelo (16 a 18 cm o 22 a 24 cm). Estrés = 0,011177. Las formas geométricas indican estratos de sedimentos y los colores indican sitios de recolección.
El análisis del microbioma central respaldó aún más estos patrones contrastantes de la similitud de la comunidad al comparar los estratos de la superficie y el subsuelo. En este análisis, preguntamos si habría ASV comunes a todas las muestras dentro de cada estrato, así como a todas las muestras independientemente del estrato (microbioma central central). Mientras que todas las muestras de sedimentos superficiales (microbioma central de la superficie) compartían 80 ASV, que comprenden taxones arqueales y bacterianos de diez filos diferentes, el microbioma central de los estratos profundos estaba compuesto por solo dos ASV, que también eran el microbioma central central, es decir, presente en todas las muestras (Tabla S5). Estos dos ASV fueron asignados a las familias Methylomirabilaceae e Hyphomicrobiaceae, según la base de datos SILVA v.138. En dos estudios recientes realizados en sedimentos de aguas profundas de la cuenca de Santos, se informó que el filo Methylomirabolota se encontraba entre los grupos dominantes en diferentes batimetrías (de 450 a 1250 m)17 y en áreas enriquecidas con metano73. La familia Hyphomicrobiaceae (Alphaproteobacteria) ha sido identificada en varios hábitats marinos y no marinos74,75 y es morfológica y fisiológicamente diversa, y se sabe que la mayoría de sus miembros realizan un metabolismo quimioheterotrófico aeróbico. Sin embargo, algunos representantes, como los miembros del género Hyphomicrobium, pueden crecer anaeróbicamente mediante desnitrificación o fermentación75. Curiosamente, al igual que los Mmethylomirabilales, la familia Hyphomicrobiaceae también comprende representantes asimiladores de metanol24,76,77, lo que sugiere que los organismos metabolizadores de C1 podrían estar muy extendidos en el área estudiada. Sin embargo, todavía existen muchas lagunas en el conocimiento sobre la dinámica de los microorganismos metilotróficos y sus capacidades metabólicas en los sedimentos de aguas profundas.
La biblioteca metagenómica construida a partir de tres muestras de sedimentos superficiales arrojó 77.922.888 lecturas sin procesar. Después del filtrado de calidad, el número de lecturas por muestra fue 23.406.011 (Surface_255), 19.431.982 (Surface_259) y 22.090.471 (Surface_260). El coensamblaje dio como resultado 108.018 contigs (> 1000 pb, N50 = 1492 pb), que se agruparon en 34 MAGS: dos borradores de alta, seis de media y 26 de baja calidad, de acuerdo con los estándares de calidad del genoma sugeridos por Bowers. et al. 78 (Tabla S6). SB_MAG_00001 exhibió los parámetros de calidad más altos (integridad del 94,2 % y contaminación del 2,1 %) y representó el 0,4 % de las lecturas mapeadas (cobertura de 30 veces). Según el análisis filogenómico de GTDB-Tk, este MAG fue asignado al orden Methylomirabiles, familia CSP1-5 (ANI del 97,77% con CSP1-5 sp001443495 como genoma representativo más cercano).
Teniendo en cuenta los datos presentados, cabe destacar que se observaron asignaciones taxonómicas contrastantes para los miembros del orden Mmethylomirabilales recuperados mediante los diferentes enfoques de secuenciación en nuestro estudio. Al utilizar la base de datos SILVA v.138 para clasificar secuencias de ARNr 16S, todos los ASV del orden Mmethylomirabilales fueron asignados a la familia Methylomirabilaceae (incluido uno de los dos ASV del microbioma central central). Por el contrario, el genoma de SB_MAG_00001 se clasificó dentro de la familia CSP1-5, según GTDB-Tk. Aunque Mmethylomirabilales todavía es un taxón poco conocido, esta diferencia en la taxonomía puede tener implicaciones importantes para nuestras conclusiones sobre la función microbiana y el ciclo del carbono, ya que estas familias tienen distintas capacidades metabólicas clave.
Hasta la fecha no existe ningún cultivo aislado del orden Methylomirabilales. Los organismos más estudiados pertenecen a la familia Mmethylomirabilaceae (Ca. Methylomirabilis oxyfera, Ca. M. limnetica y Ca. M. lanthanidiphila), que se sabe que llevan a cabo la oxidación anaeróbica de metano (OMA) acoplada a la reducción de nitritos54,79,80 . A diferencia de otros procesos de OMA, emplean maquinaria enzimática similar a la metanotrofia aeróbica, incluida su enzima central, la metano monooxigenasa. El oxígeno necesario para este proceso se produce intracelularmente por desproporción del óxido nítrico (NO)80. Sin embargo, este complejo enzimático oxidante de metano está ausente en CSP1-5, un genoma recuperado de muestras de sedimentos de acuíferos24 y caracterizado como un metilotrofo no metanotrófico. El genoma CSP1-5 comparte el 89% de la identidad de la secuencia del ARNr 16S con Ca. M. oxifera. Las diferencias filogenéticas descritas entre CSP1-5 y Ca. M. oxyfera establece los límites de la desnitrificación junto con la oxidación de metano dentro del filo Methylomirabilota24.
Al inspeccionar la base de datos SILVA (v.138), es posible verificar que Methylomirabilaceae es la única familia registrada dentro del orden Methylomirabilales en su biblioteca. Por lo tanto, preguntamos si los microorganismos similares a CSP1-5 en nuestras muestras podrían haber sido clasificados erróneamente en la base de datos SILVA. Para responder a esta pregunta, se construyó un árbol filogenético utilizando las secuencias del amplicón de ARNr SB 16S clasificadas en el filo Methylomirabilota y los fragmentos SSU extraídos de SB_MAG_00001 y de tres genomas de referencia: Ca. M. oxifera, Ca. M. limnetica y CSP1-5. Además, también se utilizaron secuencias de ARNr 16S descargadas de SILVA (consulte los métodos para obtener más detalles). Según Ettwig et al. (2009)81, el filo Methylomirabolota se puede dividir en cuatro grupos: A, B, C y D. Los grupos A y B se consideran las ramas dominantes y albergan los microorganismos anaeróbicos oxidantes de metano. Los miembros de la familia CSP1-5 se encuentran en el grupo D. Todos los demás miembros de este filo se asignan al clado C81. En el árbol filogenético presentado en la Fig. 4, las secuencias de ARNr 16S se agruparon en tres clados principales: un clado estaba formado únicamente por secuencias extraídas de los genomas de referencia de los taxones metanotróficos, Ca. M. oxyfera y Ca. M. limnetica (ambos del grupo A)54,81. El grupo más grande albergaba 22 ASV obtenidos en este estudio mediante secuenciación de amplicones y las secuencias extraídas de los genomas de SB_MAG_00001 y CSP1-5. Por lo tanto, el patrón de agrupamiento indica que las secuencias del amplicón SB están más estrechamente relacionadas con CSP1-5 que los genomas metanotróficos. Este hallazgo sugiere que esas secuencias pueden haber sido mal clasificadas por la base de datos SILVA y, de hecho, podrían pertenecer a la misma familia que SB_MAG_00001, CSP1-5. Además, este gran grupo también contenía 34 secuencias descargadas de la base de datos SILVA (recuperadas de ecosistemas marinos y terrestres) y clasificadas dentro de la familia Mmethylomirabilaceae. Según este análisis, es posible que estudios previos hayan informado de manera inexacta la presencia de microorganismos oxidantes de metano y hayan descuidado la importancia del metabolismo del metanol en esos ambientes (Tabla S7). El tercer grupo comprendía diez secuencias de la base de datos SILVA y solo un ASV recuperado de este estudio mediante secuenciación de amplicones. Todos los miembros de este grupo pertenecen al orden Rokubacteriales. Curiosamente, a excepción del ASV obtenido en este estudio, todas las secuencias del tercer clado se recuperaron de ambientes terrestres.
Árbol filogenético comparando las secuencias 16S afiliadas al orden Methylomorabilales obtenidas en nuestras muestras, junto con la secuencia 16S recuperada de SB MAG 00001. El análisis también incluye secuencias 16S recuperadas de los genomas de referencia: Ca. Metilomirabilis oxyfera, Ca. Mmethylomirabilis limnetica y NC10 bacteria CSP1–5, obtenidos a través de datos depositados en NCBI (Centro Nacional de Información Biotecnológica). Además, también se utilizaron secuencias de ARNr 16S recuperadas de la base de datos Silva 138, con al menos un 95% de similitud con las secuencias de este estudio.
SB_MAG_00001 contiene conjuntos de genes completos o casi completos para las siguientes vías centrales del metabolismo del carbono y la energía: glucólisis, gluconeogénesis, oxidación del piruvato, ciclo del TCA, vía de las pentosas fosfato y ciclo de Calvin. El MAG contiene genes para la metanol deshidrogenasa (MDH) de tipo Xox dependiente de lantánidos, que puede convertir metanol en formaldehído o directamente en formato82,83,84. También se ha propuesto que XoxF-MDH puede oxidar formaldehído a formiato83. Varios estudios han sugerido la naturaleza generalizada de Xox-MDH dentro de los metilotrofos, con su relevancia funcional en el medio ambiente probablemente comparable con la MDH dependiente de calcio (Mxa-MDH), ampliamente estudiada.
La reconstrucción metabólica en la Fig. 5 presenta la ruta completa del MAG para oxidar formaldehído para formar a través de la ruta dependiente de 5,6,7,8-tetrahidrometanopterina, además de la formiato deshidrogenasa, que puede oxidar el formiato a CO280. El CO2 puede ser asimilado a través del Ciclo de Calvin, la única vía de fijación de C encontrada en este genoma y en otros Metilomirabilales conocidos80,85. En consecuencia, no existe el ciclo de la serina para la asimilación de formaldehído. Utilizando cultivos de enriquecimiento y experimentos de rastreo de isótopos de carbono, Rasigraf et al. (2014)85 demostraron que la M. oxyfera metanotrófica asimilaba 13 CO2 exógeno, cuando se le proporcionaba CH4, lo que indica una fijación autótrofa de CO2. Surge la pregunta de si estos homólogos metilotrofos no metanotróficos también podrían asimilar CO2 exógeno (y no sólo de la degradación del formaldehído). Considerando la amplia distribución de estos organismos en los sedimentos de aguas profundas de la pendiente de la Cuenca de Santos presentada en nuestro estudio, esto podría representar un proceso de producción primaria pasado por alto en el área. Sin embargo, sería necesaria una demostración experimental de esta capacidad.
Predicción del modelo de metabolismos SB_MAG_00001. El modelo incluye capacidades potenciales relacionadas con los metabolismos del metanol, el nitrógeno (N) y el azufre (S), así como los transportadores ABC y las adaptaciones al medio ambiente. El modelo se construyó con los genes anotados por DRAM, las proteínas predichas anotadas por GhostKoala y las búsquedas del modelo oculto de Markov (HMM) (Tabla complementaria 8).
Los microorganismos que habitan en los sedimentos del talud continental pueden soportar una amplia gama de condiciones, incluidos ambientes oligotróficos, bajas temperaturas y altas presiones hidrostáticas (HHP). Tales condiciones pueden seleccionar organismos con nichos adecuados y, al explorar el potencial metabólico de SB_MAG_00001, podríamos arrojar luz sobre la ecología y la adaptación de este microorganismo. Vivir en sedimentos oligotróficos exige estrategias metabólicas para hacer frente a recursos escasos y oscilantes. En este sentido, la metilotrofia podría representar un rasgo ventajoso, considerando que los compuestos C1 son omnipresentes en el océano86,87,88,89. Además del metanol, otros compuestos C1 como metano, haluros de metilo, aminas metiladas y compuestos de azufre metilados también se encuentran comúnmente en el medio marino89,90. Los estudios han sugerido la importancia de los microorganismos metilotróficos para el recambio de estos compuestos C1 y que la actividad microbiana previene su acumulación en los sedimentos marinos91,92.
Además del sustrato de carbono, las capacidades metabólicas relacionadas con el ciclo de los nutrientes pueden revelar estrategias ecológicas para combinar con la disponibilidad de compuestos reducidos y aceptores de electrones. Por ejemplo, SB_MAG_00001 contiene genes para el primer paso de la reducción y desnitrificación disimilatoria de nitrato (narGH), vías utilizadas como vías respiratorias alternativas en niveles bajos de oxígeno por varios microorganismos93,94. Además, también están presentes nxrAB, implicado en la oxidación de nitritos, y el gen hao, que convierte la hidroxilamina en nitrito. En cuanto al ciclo del azufre, se anotaron genes relacionados con la reducción asimilatoria de sulfato (ASR) (sat, cysN, cysC, sir, cysK) y la oxidación de tiosulfato (sox, doxD). La ASR es una ruta metabólica fundamental, ya que el azufre es un elemento esencial en todos los organismos presentes en biomoléculas, como los aminoácidos95. Además, el tiosulfato puede ser un intermediario importante en el ciclo del azufre en los sedimentos marinos y podría generarse a partir de la oxidación anóxica de los sulfuros96.
En cuanto al metabolismo del fósforo, se detectaron genes que codifican para la polifosfato quinasa (PPK) y la exopolifosfatasa (PPX). Estas enzimas son responsables de la acumulación y degradación de pólipos, una característica que puede conferir una ventaja en ambientes con alta oscilación en la disponibilidad de fosfato y otros tipos de estrés97,98. Además, la presencia del gen para el transporte de fosfonato (phnD) indica un uso potencial de fósforo orgánico. Además de phnD, otros transportadores proporcionaron algunas indicaciones de la ecofisiología potencial de este metilotrofo, incluidos los transportadores de hierro, glutamato/aspartato, fosfolípidos/colesterol/gamma-HCH, aminoácidos y tungstato (Fig. 5).
En las condiciones de las profundidades marinas, las adaptaciones a estilos de vida psicrófilos y piezófilos pueden conferir ventajas. Nuestros puntos de muestreo oscilaron entre 433 y 747 m de profundidad, donde las temperaturas del agua pueden ser tan bajas como 5 °C para la masa de agua intermedia antártica28. Algunos rasgos, como la expresión de proteínas de choque y de frío, pueden desempeñar funciones clave en el fondo marino frío99. SB_MAG_00001 contiene genes cspA y rhlB, que codifican la proteína de choque por frío y la proteína A de caja muerta de choque por frío, respectivamente, y se ha sugerido que tienen un papel en la adaptación a las condiciones de frío100,101.
Uno de los principales hallazgos en las adaptaciones celulares a condiciones de alta presión hidrostática es la acumulación de solutos en las bacterias, que pueden desempeñar el papel de un "piezolito" que actúa como solutos estabilizadores de proteínas102. La acumulación de solutos estabilizadores de proteínas, como el β-hidroxibutirato (PHB), se observa a menudo en organismos que viven bajo HHP94. La polihidroxialcanoato sintasa (phaC), un gen relacionado con la biosíntesis de PHB, está presente en SB_MAG_00001. Los solutos compatibles pueden conferir resistencia a múltiples tensiones, incluida la presión hidrostática y osmótica103. Otros genes relacionados con solutos compatibles se encontraron en SB_MAG_00001: la proteína de absorción de potasio del sistema trk y el catión monovalente: antiportador H+, y la familia CPA1 mrp, para el eflujo de sodio. Los genes para la proteína periplásmica del sistema de transporte tipo TRAP (yiaO) y la síntesis de trehalosa (otsAB) parecen estar presentes sólo en el grupo CSP1-5, mientras que el sistema de transporte osmoprotector (opuBC) y los canales mecanosensibles (ybiO) también se encuentran en los genomas de los Methylomirabilales metanotróficos.
Estudiamos las comunidades procarióticas en sedimentos de campos de pockmark y diapiros salados del Vertiente Continental en la Cuenca de Santos. Utilizando una combinación de enfoques metagenómicos y de códigos de barras asociados con herramientas filogenéticas, observamos que un metilotrofo no metanotrófico del orden Methylomirabilales estaba extendido en todas las muestras y fue el MAG de mayor calidad recuperado. Exploramos el potencial metabólico de este genoma (clasificado en la familia CSP1-5) y describimos su capacidad de oxidación de metanol, junto con varios genes con el potencial de mejorar la aptitud del organismo en el ambiente de las profundidades marinas. La naturaleza extendida de este organismo sugiere un papel potencialmente importante del metabolismo del metanol en esta zona del talud continental. Además, discutimos si podría contener una vía autótrofa de fijación de CO2 que se pasa por alto.
Los resultados también proporcionan evidencia de que los estudios basados únicamente en códigos de metabarras pueden conducir a una clasificación errónea de los miembros de Mmethylomirabilales, lo que tiene profunda relevancia para las conclusiones sobre las funciones de los organismos en el medio ambiente, ya que el orden contiene metanotróficos (Methylomirabilaceae) y no- miembros metanotróficos (CSP1–5). Se recuperaron secuencias ribosómicas erróneamente clasificadas como Methylomirabilaceae de varios entornos y, por lo tanto, la relevancia del metabolismo del metanol puede descuidarse en estudios previos.
Los datos de secuenciación del gen 16S rRNA están disponibles en los archivos de lectura de secuencias del Centro Nacional de Información Biotecnológica con el ID de BioProject PRJNA818533. Las secuencias sin procesar del metagenoma están disponibles en el repositorio de GenBank con el ID de BioProject PRJNA818670. El MAG SB_MAG_00001 se depositó en Figshare en https://doi.org/10.6084/m9.figshare.20080031.
Romans, BW y Graham, SA Una perspectiva en el tiempo profundo de los vínculos entre la tierra y el océano en el registro sedimentario. Año. Rev. https://doi.org/10.1146/annurev-marine-121211-172426 (2013).
Artículo de Google Scholar
Smith, SV & Hollibaugh, JT Metabolismo costero y equilibrio del carbono orgánico del océano. Rev. Geophys. 31, 75–89 (1993).
ADS del artículo Google Scholar
Bauer, JE & Druffel, ERM Los márgenes del océano son una fuente importante de materia orgánica para las profundidades del océano abierto. Naturaleza 392, 482–485 (1998).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Soetaert, K., Herman, PMJ, Middelburg, JJ y Heip, C. Evaluación de la mineralización, degradabilidad y tasa de mezcla de la materia orgánica en un sedimento del margen oceánico (Atlántico nororiental) mediante modelos diagenéticos. J. Mar. Res. 56, 519–534 (1998).
Artículo CAS Google Scholar
Snelgrove, PVR y cols. Ciclo global del carbono en un fondo marino heterogéneo. Frente. Microbiol. 14, 33 (2018).
Google Académico
Torsvik, TH, Rousse, S., Labails, C. & Smethurst, MA Un nuevo plan para la apertura del Océano Atlántico Sur y la disección de una cuenca salina del Aptiano. Geofís. J. Int. 177, 1315-1333 (2009).
ADS del artículo Google Scholar
Goffredi, SK & Orphan, VJ La comunidad bacteriana cambia en taxones y diversidad en respuesta a la carga orgánica localizada en las profundidades del mar. Reinar. Microbiol. 12, 344–363 (2010).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
García, M. et al. Características erosivas del contorno provocadas por la salida de agua del Mediterráneo en el Golfo de Cádiz: implicaciones tectónicas y oceanográficas del Cuaternario. Mar. Geol. 257, 24–40 (2009).
ADS del artículo Google Scholar
De Mahiques, MM et al. Huellas geoquímicas inorgánicas y orgánicas de fuentes de sedimentos y circulación oceánica en un margen continental complejo (São Paulo Bight, Brasil). Ciencia oceánica. 13, 209–222 (2017).
ADS del artículo Google Scholar
Hovland, M., Gardner, JV y Judd, AG La importancia de las marcas de viruela para comprender los procesos de flujo de fluidos y los riesgos geológicos. Geofluidos 2, 127–136 (2002).
Artículo de Google Scholar
Vaular, EN, Barth, T. & Haflidason, H. Las características geoquímicas de los gases unidos a hidratos del campo Nyegga pockmark, Mar de Noruega. Org. Geoquímica. 41, 437–444 (2010).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Nelson, C., Baraza, J. & Maldonado, A. Contornos arenosos subterráneos del Mediterráneo, Golfo de Cádiz, España. Sedimento. Geol. 82, 103-131 (1993).
ADS del artículo Google Scholar
Calder, BR, Fonseca, L. & Francolin, JB Estimación automática de la geomorfología del fondo marino de la Cuenca de Santos, Brasil. Eos Trans. Soy. Geofís. Unión 83, F728 (2002).
Google Académico
Sumida, PYG, Yoshinaga, MY, Madureira, LASP y Hovland, M. Marcas de viruela en el fondo marino asociadas con corales de aguas profundas frente al talud continental del sudeste brasileño, cuenca de Santos. Mar. Geol. Rev. 207, 159–167 (2004).
ADS del artículo Google Scholar
dos Santos, R. et al. Relación metal/Ca en marcas de viruela y sedimentos adyacentes en la vertiente del Atlántico suroeste: implicaciones para el potencial redox y la filtración moderna. J. Geochem. Explorar. 192, 163-173 (2018).
Artículo de Google Scholar
Ramos, RB, Felicio, R., Schattner, U., Cesar, R. y Figueira, L. Marcas de viruela profundas como trampas de sedimentos naturales: un estudio de caso del sur de la cuenca de Santos (vertiente superior del Atlántico suroeste). Geo-Mar. Letón. 40, 989–999 (2020).
ADS del artículo Google Scholar
Bendia, AG y cols. Perspectiva microbiana de la gigantesca cresta carbonatada Alpha Crucis (vertiente superior del Atlántico suroeste). Microbiol FEMS. Ecológico. 97, 1-14 (2021).
Google Académico
Barcellos, RL, da Silva Sales de Melo, MC, Sial, AN & do Vaz Manso, VA Caracterización de la materia orgánica sedimentaria en una plataforma continental tropical en el noreste de Brasil. En t. J. Geosci. 11, 393–419 (2020).
Heikes, BG y col. Presupuesto de metanol atmosférico e implicaciones oceánicas. Globo. Biogeoquímica. Ciclos 16, 80-1–80-13 (2002).
Artículo de Google Scholar
Bartlett, R. y col. Controles litológicos sobre la actividad biológica y la química de las aguas subterráneas en sedimentos cuaternarios. Hidrol. Proceso. 24, 726–735 (2010).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Dixon, JL, Beale, R. y Nightingale, PD Oxidación biológica rápida del metanol en el Atlántico tropical: importancia como fuente microbiana de carbono. Biogeociencias 8, 2707–2716 (2011).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Dixon, JL y Nightingale, PD Variabilidad a escala fina en la absorción y oxidación de metanol: desde la microcapa hasta 1000 m. Biogeociencias 9, 2961–2972 (2012).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Torres-Beltrán, M. et al. El núcleo metabólico de la comunidad procariótica de los sedimentos de aguas profundas del sur del Golfo de México muestra diferentes firmas funcionales entre el talud continental y la llanura abisal. PeerJ 9, 12474 (2021).
Artículo de Google Scholar
Abrazo, LA et al. Las funciones biogeoquímicas críticas en el subsuelo están asociadas con bacterias de nuevos filos y linajes poco estudiados. Reinar. Microbiol. 18, 159-173 (2016).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
de Souza, LS & Sgarbi, GNC La Cuenca de Santos en Brasil: Geología, exploración y producción de petróleo y gas natural. bol. Geol. 41, 175-195 (2019).
Google Académico
Moller, OO, Piola, AR, Cristina, A., Campos, EJD & Mo, OO Los efectos de la descarga de los ríos y los vientos estacionales en la plataforma frente al sureste de América del Sur. Res. de la plataforma continental. 28, 1607-1624 (2008).
ADS del artículo Google Scholar
Silveira, ICA, Schmidt, ACK, Campos, EJD, Godoi, SS & Ikeda, Y. La corriente brasileña frente a la costa este de Brasil. Rev. Bras. Oceanogr. 48, 171–183 (2000).
Artículo de Google Scholar
Dottori, M., Dalsenter, INB, Napolitano, DC y da Silveira, ICA Un conjunto de datos de temperatura y salinidad en la ensenada del sur de Brasil: identificación de interfaces de masas de agua. Datos hermano. 20, 1297-1304 (2018).
Artículo de Google Scholar
Membrillo, et al. Eliminación de ruido de amplicones pirosecuenciados. Bioinformación de BMC. 12, 834–839 (2011).
Artículo de Google Scholar
Parada, AE, Needham, DM y Fuhrman, JA Cada base importa: evaluación de cebadores de ARNr de subunidades pequeñas para microbiomas marinos con comunidades simuladas, series temporales y muestras de campo globales. Reinar. Microbiol. 18, 1403-1414 (2016).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Bolyen, E. y col. Ciencia de datos de microbiomas reproducible, interactiva, escalable y extensible utilizando QIIME 2. Nat. Biotecnología. 37, 852–857 (2019).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Callahan, BJ y cols. DADA2: Inferencia de muestras de alta resolución a partir de datos de amplicones de Illumina. Nat. Métodos 13, 581–583 (2016).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
McMurdie, PJ & Holmes, S. Phyloseq: Un paquete R para análisis interactivos reproducibles y gráficos de datos del censo de microbiomas. MÁS UNO 8, 61217 (2013).
ADS del artículo Google Scholar
Eren, AM y cols. Anvi'o: una plataforma avanzada de análisis y visualización de datos ómicos. PeerJ https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.1275 (2015).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Anderson, MJ MANOVA no paramétrico. Austral. Ecológico. 14, 32–46 (2001).
Google Académico
Li, D., Liu, CM, Luo, R., Sadakane, K. y Lam, TW MEGAHIT: una solución ultrarrápida de un solo nodo para el ensamblaje metagenómico grande y complejo mediante un gráfico sucinto de Bruijn. Bioinformática 31, 1674-1676 (2015).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Alneberg, J. y col. CONCOCT: Agrupación de contigs sobre cobertura y composición. 1–28 (2013).
Parks, DH, Imelfort, M., Skennerton, CT, Hugenholtz, P. & Tyson, GW CheckM: Evaluación de la calidad de los genomas microbianos recuperados de aislados, células individuales y metagenomas. Genoma Res. 25, 1043-1055 (2015).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Chaumeil, PA, Mussig, AJ, Hugenholtz, P. & Parks, DH GTDB-Tk: un conjunto de herramientas para clasificar genomas con la base de datos de taxonomía genómica. Bioinformática 36, 1925-1927 (2020).
Artículo CAS Google Scholar
Seemann, T. Prokka: Anotación rápida del genoma procariótico. Bioinformática 30, 2068–2069 (2014).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Langmead, B., Wilks, C., Antonescu, V. y Charles, R. Escalado de alineadores de lectura a cientos de subprocesos en procesadores de uso general. Bioinformática 35, 421–432 (2019).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Kumar, S., Stecher, G., Li, M., Knyaz, C. y Tamura, K. MEGA X: Análisis de genética evolutiva molecular en plataformas informáticas. Mol. Biol. Evolución. 35, 1547-1549 (2018).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Thompson, JD, Higgins, DG y Gibson, TJ CLUSTAL W: Mejora de la sensibilidad del alineamiento progresivo de secuencias múltiples mediante ponderación de secuencias, penalizaciones de espacios específicos de la posición y elección de matriz de ponderación. Ácidos nucleicos res. 22, 4673–4680 (1994).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Stahl, DA & De La Torre, JR Fisiología y diversidad de arqueas oxidantes de amoníaco. Año. Rev. Microbiol. 66, 83-101 (2012).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Stieglmeier, M. et al. Nitrososphaera viennensis gen. nov., sp. nov., una arqueona del suelo aeróbica y mesófila que oxida el amoníaco y miembro del filo arqueal Thaumarchaeota. En t. J. Sistema. Evolución. Microbiol. 64, 2738–2752 (2014).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Li, M. y col. Patrones de distribución distintos de arqueas y bacterias que oxidan el amoníaco en los sedimentos y la columna de agua del estuario del río Amarillo. Ciencia. Representante 8, 1-10 (2018).
Anuncios Google Scholar
Lanzador, A. et al. Crenarchaeol domina los lípidos de membrana de Candidatus Nitrososphaera gargensis, un Archaeon termófilo del Grupo I.1b. ISME J. 4, 542–552 (2010).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Kerou, M., Eloy Alves, RJ y Schleper, C. Nitrososphaeria. El hombre de Bergey. Sistema. Bacteria Archaea. https://doi.org/10.1002/9781118960608.cbm00055 (2016).
Artículo de Google Scholar
Shubenkova, OV, Likhoshvai, AV, Kanapatskii, TA y Pimenov, NV Comunidad microbiana de sedimentos reducidos con marcas de viruela (Profundidad de Gdansk, Mar Báltico). Microbiología 79, 799–808 (2010).
Artículo CAS Google Scholar
Haverkamp, THA, Martillo, Ø. & Jakobsen, KS Vinculación de la geología y la microbiología: las marcas de viruela inactivas afectan la estructura de la comunidad microbiana de los sedimentos. MÁS UNO 9, 85990 (2014).
ADS del artículo Google Scholar
Giovannelli, D. y col. Diversidad y distribución de procariotas dentro de un campo de viruela de aguas poco profundas. Frente. Microbiol. 7, 1-21 (2016).
Artículo de Google Scholar
Idczak, J. y col. Ciencia del medio ambiente total: estudio geofísico, geoquímico y microbiológico de una marca de viruela recientemente descubierta con filtración activa de gas y descarga submarina de aguas subterráneas (MET1-BH, golfo central de Gdańsk, sur del mar Báltico). Ciencia. Medio ambiente total. 742, 140306 (2020).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Él, Z. et al. Oxidación anaeróbica de metano acoplada a reducción de nitrito por bacterias marinas halófilas NC10. Aplica. Reinar. Microbiol. 81, 5538–5545 (2015).
Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Graf, JS y cols. Floración de un metanótrofo desnitrificante, 'Candidatus Methylomirabilis limnetica', en un lago estratificado profundo. Reinar. Microbiol. 20, 2598–2614 (2018).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Wasmund, K. y col. Secuenciación del genoma de una sola célula del subsuelo marino ampliamente distribuido Dehalococcoidia, filo Chloroflexi. ISME J. 8, 383–397 (2014).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Fagervold, SK, Watts, JEM, May, HD y Sowers, KR Decloración reductiva secuencial de congéneres de bifenilo policlorado metaclorado en microcosmos de sedimentos mediante dos filotipos Chloroflexi diferentes. Aplica. Reinar. Microbiol. 71, 8085–8090 (2005).
Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Andrés, DR y cols. Los factores abióticos dan forma a la diversidad microbiana en los suelos del desierto de Sonora. Aplica. Reinar. Microbiol. 78, 7527–7537 (2012).
Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Bohórquez, LC et al. Caracterización en profundidad mediante enfoques complementarios independientes de la cultura de la comunidad microbiana en una fuente termal ácida de los Andes colombianos. Microbio. Ecológico. 63, 103-115 (2012).
Artículo PubMed Google Scholar
Schneider, D., Arp, G., Reimer, A., Reitner, J. y Daniel, R. Análisis filogenético de una estera microbiana que forma microbianitas de un lago hipersalino del atolón Kiritimati, Pacífico Central. MÁS UNO 8, 66662 (2013).
ADS del artículo Google Scholar
Lage, OM & Bondoso, J. Planctomycetes y macroalgas, una asociación sorprendente. Frente. Microbiol. 5, 1–9 (2014).
Artículo CAS Google Scholar
Jackson, BE, Bhupathiraju, VK, Tanner, RS, Woese, CR y McInerney, MJ Syntrophus aciditrophicus sp. nov., una nueva bacteria anaeróbica que degrada los ácidos grasos y el benzoato en asociación sintrófica con microorganismos que utilizan hidrógeno. Arco. Microbiol. 171, 107-114 (1999).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Haroon, MF y cols. Oxidación anaeróbica de metano acoplada a reducción de nitratos en un nuevo linaje de arqueas. Naturaleza 500, 567–570 (2013).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Lazar, CS y cols. Evidencia genómica de distintas preferencias de sustratos de carbono y nichos ecológicos de Bathyarchaeota en sedimentos estuarinos. Reinar. Microbiol. 18, 1200-1211 (2016).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Evans, PN y cols. Metabolismo del metano en el filo de arqueas Bathyarchaeota revelado por metagenómica centrada en el genoma. Ciencia (80-) 350, 434–438 (2015).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Edlund, A., Hårdeman, F., Jansson, JK y Sjöling, S. Estructura de la comunidad bacteriana activa a lo largo de gradientes redox verticales en sedimentos del Mar Báltico. Reinar. Microbiol. 10, 2051-2063 (2008).
Artículo PubMed Google Scholar
Roalkvam, I. et al. Nuevos conocimientos sobre la estratificación de metanótrofos anaeróbicos en sedimentos fríos. Microbiol FEMS. Ecológico. 78, 233–243 (2011).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Henrichs, SM Diagénesis temprana de la materia orgánica en sedimentos marinos: progreso y perplejidad. Mar. Química. 39, 119-149 (1992).
Artículo CAS Google Scholar
Arndt, S. y col. Cuantificación de la degradación de la materia orgánica en sedimentos marinos: una revisión y síntesis. Ciencias de la Tierra. Rev. 123, 53–86 (2013).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Durbin, AM y Teske, A. Diversidad microbiana y estratificación de los sedimentos marinos abisales del Pacífico Sur. Reinar. Microbiol. 13, 3219–3234 (2011).
Artículo PubMed Google Scholar
Jovane, L. Metodologías en Testimonios Marinos. (2021).
Morono, Y. et al. Asimilación de carbono y nitrógeno en células microbianas del fondo marino profundo. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 108, 18295–18300 (2011).
Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Jørgensen, BB Células microbianas del fondo marino profundo en espera fisiológica. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 108, 18193–18194 (2011).
Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar
Nakamura, FM y cols. Comunidad relacionada con metano de una marca de viruela enriquecida con carbonatos, talud continental del sudeste brasileño. Costa del Océano. Res. 70, 1-21 (2022).
Artículo de Google Scholar
Hwang, CY y Cho, BC Cucumibacter marinus gen. nov., sp. nov., una bacteria marina de la familia Hyphomicrobiaceae. En t. J. Sistema. Evolución. Microbiol. 58, 1591-1597 (2008).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Pershina, EV y cols. Investigación del microbioma central en los principales tipos de suelo de la llanura de Europa del Este. Ciencia. Medio ambiente total. 631–632, 1421–1430 (2018).
Artículo ADS PubMed Google Scholar
Osaka, T. y col. Identificación de bacterias asimiladoras de acetato o metanol en condiciones reductoras de nitrato mediante sondaje de isótopos estables. Microbio. Ecológico. 52, 253–266 (2006).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Kim, HS, Srinivasan, S. y Lee, SS Methyloterrigena soli gen. nov., sp. nov., una bacteria que utiliza metanol aislada de suelo contaminado con cloroetileno. En t. J. Sistema. Evolución. Microbiol. 66, 101-106 (2016).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Bowers, RM y cols. Información mínima sobre un genoma único amplificado (MISAG) y un genoma ensamblado en metagenoma (MIMAG) de bacterias y arqueas. Nat. Biotecnología. 35, 725–731 (2017).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Ettwig, KF, Butler, MK, Paslier, DL, Pelletier, E. & Mangenot, S. Oxidación anaeróbica de metano impulsada por nitrito por bacterias oxigenadas. Naturaleza 464, 543–548 (2010).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Versantvoort, W. y col. Genómica comparada de especies de Candidatus Methylomirabilis y descripción de Ca. Metilomirabilis lanthanidiphila. Frente. Microbiol. 9, 1-10 (2018).
Artículo de Google Scholar
Ettwig, KF, Van Alen, T., Van De Pas-Schoonen, KT, Jetten, MSM & Strous, M. Enriquecimiento y detección molecular de bacterias metanotróficas desnitrificantes del filo NC10. Aplica. Reinar. Microbiol. 75, 3656–3662 (2009).
Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Vorobev, A., Beck, DAC, Kalyuzhnaya, MG, Lidstrom, ME y Chistoserdova, L. La transcriptómica comparativa en tres especies de Methylophilaceae descubre diferentes estrategias para la adaptación ambiental. PeerJ 2013, 115 (2013).
Artículo de Google Scholar
Pol, A. et al. Los metales de tierras raras son esenciales para la vida metanotrófica en las ollas de barro volcánicas. Reinar. Microbiol. 16, 255–264 (2014).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Vu, HN y col. Regulación dependiente de lantánidos de los sistemas de oxidación de metanol en Methylobacterium extorquens AM1 y su contribución al crecimiento de metanol. J. Bacteriol. 198, 1250-1259 (2016).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Rasigraf, O., Kool, DM, Jetten, MSM, SinningheDamsté, JS & Ettwig, KF Fijación autótrofa de dióxido de carbono a través del ciclo de Calvin-Benson-Bassham por el metanótrofo desnitrificante 'Candidatus Methylomirabilis oxyfera'. Aplica. Reinar. Microbiol. 80, 2451–2460 (2014).
Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar
Carpenter, LJ, Archer, SD y Beale, R. Intercambio de gases traza océano-atmósfera. Química. Soc. Rev. 41, 6473–6506 (2012).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Beale, R. & Airs, R. Cuantificación de N-óxido de glicina betaína, colina y trimetilamina en partículas de agua de mar: Minimización de la supresión de iones asociada al agua de mar. Anal. Chim. Acta 938, 114-122 (2016).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Dixon, JL, Sargeant, S., Nightingale, PD y Colin Murrell, J. Gradientes en la absorción microbiana de metanol: aguas productivas de surgencia costera hasta giros oligotróficos en el Océano Atlántico. ISME J. 7, 568–580 (2013).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Dinasquet, J., Tiirola, M. y Azam, F. Enriquecimiento de bacterioplancton capaz de utilizar compuestos metilados y de un carbono en la costa del océano Pacífico. Frente. Marzo ciencia. 5, 1-13 (2018).
Artículo de Google Scholar
Halsey, KH, Carter, AE y Giovannoni, SJ Metabolismo sinérgico de una amplia gama de compuestos C1 en la bacteria metilotrófica marina HTCC2181. Reinar. Microbiol. 14, 630–640 (2012).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Anda, VD y cols. Brockarchaeota, un nuevo linaje arqueal capaz de metilotrofia. Res. Cuadrados. 33, 1-18 (2020).
Google Académico
Lidbury, I., Mausz, MA, Scanlan, DJ y Chen, Y. La identificación de dimetilamina monooxigenasa en bacterias marinas revela un cuello de botella metabólico en la vía de degradación de las aminas metiladas. ISME J. 11, 1592-1601 (2017).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Song, GD, Liu, SM, Marchant, H., Kuypers, MMM & Lavik, G. Anammox, desnitrificación y reducción disimilatoria de nitrato a amonio en el sedimento del Mar de China Oriental. Biogeociencias 10, 6851–6864 (2013).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Liu, P. y col. Características fisiológicas y genómicas de Paraoceanicella profunda gen. nov., sp. nov., un nuevo piezófilo aislado del agua de mar profunda de la Fosa de las Marianas. Microbiologíaopen 9, 1–16 (2020).
Artículo de Google Scholar
Kushkevych, I. et al. Avances recientes en las vías metabólicas de reducción de sulfatos en bacterias intestinales. Celdas 9, 1 a 16 (2020).
Artículo de Google Scholar
Wasmund, K., Mußmann, M. & Loy, A. La vida sulfúrica: ecología microbiana del ciclo del azufre en sedimentos marinos. Reinar. Microbiol. Representante 9, 323–344 (2017).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Kuroda, A. & Ohtake, H. Análisis molecular de la acumulación de polifosfatos en bacterias. Bioquímica 65, 304–308 (2000).
CAS PubMed Google Académico
Paula, FS et al. El potencial de metabolismo de polifosfatos en Archaea y formación de polifosfatos anaeróbicos en Methanosarcina mazei. Ciencia. Rep. 9, 1-12 (2019).
Artículo de Google Scholar
Jian, H., Li, S., Tang, X. y Xiao, X. Un recurso de transcriptoma para la bacteria de aguas profundas Shewanella piezotolerans WP3 bajo estrés por frío y alta presión hidrostática. Marzo Genomics 30, 87–91 (2016).
Artículo PubMed Google Scholar
Phadtare, S., Alsina, J. & Inouye, M. Respuesta al choque por frío y proteínas del choque por frío. actual. Opinión. Microbiol. 2, 175–180 (1999).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Jiang, P., Ren, X., Wang, W., Niu, G. y Li, J. Arthrobacter terrae sp. nov., una actinobacteria psicrófila con múltiples copias del gen capA aislada del suelo antártico. Antonie Van Leeuwenhoek https://doi.org/10.1007/s10482-022-01727-7 (2022).
Artículo PubMed Google Scholar
Roumagnac, M. y col. Respuestas a la presión hidrostática de cepas superficiales y subterráneas de Pseudothermotoga elfii que revelan la naturaleza piezofílica de la cepa que se origina en un pozo productor de petróleo. Frente. Microbiol. 11, 771 (2020).
Artículo de Google Scholar
Kerou, M. y col. Los genomas de Thaumarchaeota de sedimentos de aguas profundas revelan adaptaciones específicas de tres linajes evolucionados independientemente. ISME J. 15, 2792–2808 (2021).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Descargar referencias
Agradecemos a Rosa Gamba (LECOM-IO/USP) y Raissa Basti Ramos (LAMA -IO/USP) por el muestreo y el apoyo científico. Agradecemos al capitán y a la tripulación del B/V Alpha-Crucis (IO-USP, Proceso FAPESP número 2010/06147-5) por apoyar el muestreo de sedimentos y a la iniciativa Censo de Vida Profunda del Deep Carbon Observatory por su apoyo con la secuenciación del metagenoma. Estamos muy agradecidos por el apoyo de Frederick Colwell y la asistencia de Mitch Sogin, Joseph Vineis, Andrew Voorhis y Hilary Morrison de MBL. Este estudio fue financiado por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) (Becas: 2014/08266-2 y 2020/14356-5); Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior-Brasil (CAPES)-Código de Finanzas 001 (beca de doctorado FVP) y Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), beca 300962/2018-5 (MM de M).
Departamento de Oceanografía Biológica, Instituto Oceanográfico, Universidad de São Paulo, Praça do Oceanographic, 191, São Paulo, CEP: 05508-120, Brasil
Francielli V. Peres, Fabiana S. Paula, Amanda G. Bendia & Vivian H. Pellizari
Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Centro de Energía Nuclear en Agricultura, Universidad de São Paulo, Piracicaba, Brasil
Julia B. Gontijo
Departamento de Oceanografía Física, Química y Geológica, Instituto Oceanográfico, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil
Michel M. de Mahiques
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
MMdM y VHP diseñaron el estudio y recogieron las muestras. FVP, realizó los experimentos de laboratorio. FVP, FSP, JBG y AGB analizaron y discutieron los datos. FVP y FSP escribieron el primer borrador. Todos los autores revisaron críticamente el manuscrito.
Correspondencia a Fabiana S. Paula.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado a los autores originales y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Reimpresiones y permisos
Peres, FV, Paula, FS, Bendia, AG et al. La evaluación de las comunidades procarióticas en los sedimentos de aguas profundas del Atlántico sudoccidental revela una prevalencia de metilomirabilales oxidantes de metanol. Informe científico 13, 12782 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-39415-9
Descargar cita
Recibido: 12 de agosto de 2022
Aceptado: 25 de julio de 2023
Publicado: 07 de agosto de 2023
DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-39415-9
Cualquier persona con la que comparta el siguiente enlace podrá leer este contenido:
Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.
Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt
Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.